Entradas populares

jueves, 8 de diciembre de 2016

El comercio electrónico o bien negocios por Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales.
Un sistema de pago electrónico es un sistema de pago que facilita la aceptación de pagos electrónicos para las transacciones en línea a través de Internet.
Los EPS o sistemas de pagos electrónicos, realizan la transferencia del dinero entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica a través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una pieza fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio electrónico.
A través de ciertos organismos internacionales, los gobiernos sensibles a la importancia del desarrollo de la economía digital, emprendieron acciones específicas contribuir a impulsar de forma ordenada el comercio electrónico.
Estos son algunos de los organismos internacionales que ejercen algunas regulaciones sobre Internet y Comercio Electrónico: la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI- WIPO); la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI – UNCITRAL); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE- OECD); el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),; y la Cámara de Comercio Internacional (CCI - ICC).

martes, 6 de septiembre de 2016

CULTURA PARC


La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

Los expertos discuten sobre una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la cultura de Tiahuanaco
Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro Colorado («Paracas-Cavernas») y en Warikayan («Paracas-Necrópolis») por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.1
Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.
La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
CERÁMICA DE LA CULTURA PARACAS
Resultado de imagen para cultura paracas ceramica
AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LA CULTURA PARACAS
Resultado de imagen para cultura paracas agricultura y ganaderia
Resultado de imagen para cultura paracas agricultura y ganaderia
ARQUITECTURA Y TEXTILERIA 
Resultado de imagen para cultura paracas arquitectura wikipedia
Resultado de imagen para cultura paracas arquitectura wikipedia
 CULTURA PARACAS CAVERNAS ORGANIZACIÓN POLÍTICA 
Resultado de imagen para cultura paracas cavernas organizacion politica
Resultado de imagen para cultura paracas cavernas organizacion politica

lunes, 5 de septiembre de 2016

culturas peruanas

Cultura Chavin

La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiacion cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueologico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO .

Ubicacion geografica de Chavin
La cultura Chavin se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA CHAVIN

ubicacion de la cultura Chavin de Huantar


















Organizacion Social - Politica de la Cultura Chavin

1.El Estado Chavin fue Teocratico, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavin.
2. La Sociedad Chavin fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavin habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época

La sociedad Chavin fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .

Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, cientificos que dominaban la ciencia de la astronomia, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, tambien eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidraulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavin. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavin.


La Economia de la cultura Chavin


* Principales actividades: recolección, caza y pesca
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganaderia, fabricación textil, orfebreria, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la produccion del pueblo Chavin-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )

Manifestciones Culturales

Ceramica Chavin
La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marron con diseños a base de insiciones.
*Se distinguian al ofrecer un sinnumero de ceramios con decoraciones de animales selvaticos (jaguar, puma.etc) y tambien serpientes y peces , y figuras antropomorfas que infundian terror.

Formas de las ceramicas Chavin: Tenian forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilindrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.













Escultura Chavin

Sus caracteristicas generales es que Fueron hechas de piedra (arte lítico) con enfasis religioso:
Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas:

El Lanzon Monolitico, Obelisco Tello y la Estela Raimondi (Leer más)

Las Cabezas Clavas (Leer más)


Arquitectura Chavin 

El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo un sistema de drenaje éxitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzados (ingenieria hidraulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavin de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.

La cultura Chavín representa el primer estilo artistico generalizado en los Andes. el arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar ( 900 a.c-500 aC), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.

Sus construcciones fueron mayormente liticas ( hechas de piedra ) aunque en algunos lugares tambien utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construccion de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

Los templos Chavin más destacados son:

- Chavin de Huantar (Ancash)
- Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
- Chongoyape (Lambayeque)
- Caballo Muerto (La Libertad)
- Garagay (Lima)
- Chupas (Ayacucho)

La Religion Chavin:
-El pueblo Chavin fue Politeista y adoraron a dioses terrorificos.
La religión en Chavín habría tenido influencia selvatica ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero tambien caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agricola, textil , avnnces en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebreria con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.

La iconografia de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas.

Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavin de Huantar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.

La Religión chavin implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinogenas para fines religiosos era comun segun los hallazgos arqueológicos encontrados .


Uso de sustancias alucinogenas:
 Los sacerdotes Chavin utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinogenos) . Las sustancias alucinogenas contenidas en los cactus ponia a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.

miércoles, 31 de agosto de 2016

CULTURA PERUANA




CULTURA PERUANA

CULTURA PUKARA
Resultado de imagen para cultura pukara

La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el actual país de Perú

Ubicación: La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú,en el Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Antigüedad :Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara.


MUSEO LITICO:
El Museo Lítico de Pukara, o Pucara, se encuentra en la provincia de Lampa, en la región de Puno. El nombre que presenta este museo, se debe a que en sus diferentes salas de exposiciones se encarga de presentar material lítico que fuera encontrado durante excavaciones en diferentes complejos de la cultura Pucará, además porque este es el museo de sitio del Complejo Arqueológico del mismo nombre.
El Museo Lítico de Pucará, a causa de la importancia del material que alberga y expone, forma desde el año 2002, parte del Patrimonio Cultural de la Nación. 
Resultado de imagen para cultura pucara MUSEO LITICO

MUSEO ALCRA:
Resultado de imagen para cultura pucara MUSEO ALCRA
El museo exhibe piezas cerámicas y textiles andinos creadas con técnicas ancestrales que pasaron de generación en generación.
RUINAS DE PUKARA
Resultado de imagen para CULTURA PUCARA RUINAS